El niño debe ser protegido contra toda forma de
abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata y no
deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún
caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo
alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo
físico, mental o moral.
La
mayoría de los niños que viven en los países menos favorecidos,no tienen
derecho a una educacion adecuada a la de su edad, asi como el derecho a la
escolarización, en vez de eso, son explotados, y realizan unos trabajos que
deberian, a menos, hacerlo los adultos.
Por tanto,
gracias a este derecho los niños pueden saber cuales son las actividades que
debe realizar a su edad y no dejarse engañar por algunos, que solo quieren
aprovecharse, ya que el contratarlos es más baratos y no se les puede ofrecer
un contrato formal.
Según los últimos datos de UNICEF
dicen que alrededor de 246 millones de niños y niñas son sujeto de explotación
infantil en el planeta y al menos tres cuartas partes (171 millones) lo hacen
en condiciones o situaciones de peligro. Sin embargo, según el reporte "Protección
infantil contra el abuso y la violencia: Explotación infantil" de
Unicef, el 70% de los niños y niñas trabajadores del mundo lo hacen en el
sector de la agricultura.
Por otra parte más de 50 países
reclutan a menores de 18 años y los arman para la guerra.
Explotación infantil.
Puede
definirse como los niños y niñas menores de 18 años que desempeñan cualquier
actividad económica de producción que afecte su desarrollo personal o el disfrute
de sus derechos.
Niños
y niñas que son obligados a mantener un constante trabajo para que después le
quiten los ingresos recaudados.
Causas
Las razones son
múltiples:
- Marginación social y extrema pobreza: la familia en general carece de las condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para mantener la economía familiar.
- Redes de explotación infantil: múltiples redes del crimen organizado trabajan en todo el planeta para usar a los niños y niñas en sus propósitos económicos.
- Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños y las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.
- Por presión del grupo de padres: algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las viviendas de la calle.
- Por negligencia de sus padres: estos es un acto de irresponsabilidad paterna. Es muy frecuente en padres adolescentes.
- Por orfandad: esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y no tienen como sostenerse económicamente por ellos mismos.
Cifras
America latina y el Caribe: 16.5 %
Africa: 41.4%
Asia: 21.5%
Oceanía: 29.3%
Por qué no deben
"trabajar" los niños
Las razones por las
cuales se debe evitar condiciones de explotación laboral en niños y niñas, son
las siguientes:
Si
el trabajo no permite al menor ser un niño o una niña, por ejemplo, no le da
espacio para la lúdica.
Si el trabajo atenta contra los derechos fundamentales del niño.
Si el trabajo puede poner en riesgo su salud mental y física.
Los "trabajos
peligrosos" se refieren a actividades que ponen en peligro la vida y la
salud mental o física del trabajador. Algunos de estos trabajos peligrosos son:
§
Explotación minera.
§
Trabajos que manipulan productos químicos,
§
Manipulación de maquinaria pesada y peligrosa
§
Trabajo en las diferentes construcciones de edificios.
§
Trabajos relacionados con acciones bélicas de todo
tipo.
§
Trabajos que tienen que ver con manipulación de armas.
Trabajos que no
tienen un riesgo para la vida, pero que constituyen un abuso a los derechos del niño son aquellos que le exigen
trabajar ocultos a la luz pública, en situaciones infrahumanas, en largas horas
de trabajo y poca remuneración y que obstaculizan el normal desarrollo de su
crecimiento. Entre ellos se pueden contar los siguientes:
§
Niños y niñas que trabajan en el servicio doméstico.
§
Niños y niñas que trabajan en plantaciones.
§
Niños y niñas que atienden negocios como camareros.
§
Niños y niñas que venden cosas en las calles.
§
Mendicidad infantil.
Son situaciones de
explotación, mal denominados "trabajos", que atentan contra el normal
crecimiento del niño y la niña y va en contra de su dignidad y respeto personal
se convierten además en abuso infantil:
§ Prostitución.
§ Pornografía infantil.
§ Exhibicionismo.
§ Exhibicionismo.
§ Uso militar de los niños.
La explotación infantil
por regiones
Aunque las cifras coinciden casi siempre con los países en vías de
desarrollo o países pobres, los países industrializados están implicados en
este drama debido a que en muchas ocasiones adquieren productos en los cuales
los niños y las niñas de los países en vías de desarrollo trabajaron
.
Normativa internacional
Los sistemas judiciales de muchos países de la Tierra son en
general bastante indiferentes ante este drama y los porcentajes de niños y
niñas trabajadores parece aumentar más que disminuir. La Organización Internacional del Trabajo fijó en su Convenio 138 que sólo los niños y niñas mayores de 12 años pueden trabajar pero solo en
actividades que no "entorpezcan su formación". En algunos
países el niño y la niña entre 12 y 18 años debe tener un permiso firmado de
sus padres. Muchos países contemplan castigos judiciales a empresas que
contratan niños y niñas, pero si bien estas son fáciles de controlar, las
formas más degradantes de la explotación infantil están en manos del crimen
organizado y actividades ilícitas.
Prevención de la
explotación infantil
La voluntad política de los estados es la única forma de combatir
este mal global, es decir, demandar a todo adulto que esté cometiendo este
delito. Así se podrá evitar la explotación infantil. Ante todo los países
industrializados deben comprometerse a no adquirir productos en los cuales se
haya usado niños, pero deben comprometerse a la vez en ayudar al desarrollo de
los países pobres y en vías de desarrollo para que los niños no sean obligados
a trabajar. Los estados en vías de desarrollo deben hacer una opción.
Bien elaborado..
ResponderEliminarme sirvio o.O ^^ jajaja elda bañate
ResponderEliminartania torrja bañatee
ResponderEliminarholis
ResponderEliminarbien muy bien
ResponderEliminaresto es una mierda
ResponderEliminar<3
ResponderEliminar<3
ResponderEliminarBuena información
ResponderEliminarsuper completo,muy bien <3
ResponderEliminarcállate mierda
ResponderEliminarmalcriado
Eliminar